Mostrando las entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de mayo de 2009

Donald Richie y el cine japonés

Donald Richie ha publicado más de cuarenta libros; ninguno, creo, se ha traducido al español. Mala cosa, porque se trata de un escritor formidable, pero la distracción es fácil de explicar: Richie tiene un único tema, Japón, el país en el que vive desde hace sesenta y cinco años. Podemos citar a Susan Sontag:
"Japón es el lugar, el tema, la ocasión del flujo de libros brllantes que Donald Richie ha ido sacando sobre las paradojas de la modernidad, la cultura y la diferencia cultural, el mundo de la imagen, el arte, la conducta, la belleza, la moda, la conformidad, la sinceridad, los placeres de ser extranjero. (...) Nadie ha pensado tan amplia y concretamente (tan útilmente, por lo mismo) como Richie sobre cómo una determinada cultura suma contradicciones, les da coherencia, las trabaja, resiste el cambio y cambia. Donald Richie es un Tesoro Internacional Viviente".
La siguiente es una conversación sobre el cine japonés, tema sobre el que Richie es, sin duda alguna, el mayor experto no japonés.

jueves, 19 de julio de 2007

Las filmes mexicanas admiradas en Japón

Así, en femenino, encabezaba El Universal del 10 de febrero de 1926 la noticia de que un grupo de empresarios japoneses, movidos por el buen éxito de algunas películas mexicanas en Tokio y Yokohama, habían creado la compañía distribuidora “Mexico Film Shokai”. De los dos títulos que la nota menciona, Tras las bambalinas del Bataclán y Amor imposible, el segundo no aparece en la filmografía del exhaustivo Aurelio de los Reyes, quien me pasó el dato y la hipótesis de que se trate de una película al que los distribuidores le cambiaron el título.