Contra una concepción muy extendida entre nosotros, decíamos, un haiku es siempre más que la expresión instantánea de una experiencia inmediata de la naturaleza en el momento presente, y muchas veces algo muy distinto. Teatro del sueño y la memoria, escenario de la imaginación histórica, instrumento de la ficción literaria, cada uno de esos pequeños poemas, cuyo origen está en un género de poesía colectiva en cadena, se vincula necesariamente al canon tradicional con el eslabón de una palabra (季語, kigo) que indica el periodo —principios, mediados, finales— de la estación del año en que ocurre el poema. Esas estaciones corresponden a las del mundo moderno pero su posición en el ciclo del año es la que marca el calendario antiguo (en el que el otoño, por ejemplo, se inicia el 8 de agosto).
Más esencial que la cuenta de diecisiete sílabas divididas en tres segmentos de cinco, siete y cinco, y que la palabra de corte (切れ字, kireji) que divide el poema en dos partes, el kigo —es decir: la vinculación ritual con la naturaleza— es esencial al haiku. De ahí que muchos japoneses sostengan que escribir un haiku en una lengua y una cultura que no sea la suya es imposible.
Tienen razón, en cierto sentido: en el mismo sentido en que se podría decir que hacer un soneto en una lengua con la naturaleza fonética del japonés y en una cultura con los hábitos mentales de la japonesa es imposible. Y sin embargo, se han escrito sonetos en japonés y —con mucho mayor fortuna— haiku en Occidente fieles, si no a las exigencias canónicas, sí al espíritu de los originales. Más todavía: las consecuencias de la incorporación del haiku a la tradición occidental han sido tales, que sería perder mucho leer ciertos poemas en una perspectiva que no la considere. Pienso, por ejemplo, en español, en este poema de Gabriel Zaid:
P E N U M B R A
Cantan los grillos,
duda el atardecer
y, misteriosamente,
pasa una mujer.
Hay una referencia temporal clara: es otoño —tal vez al principio, cuando los grillos cantan más temprano— y es el atardecer. No hay la metáfora que aborrecen los puristas. Y hay una palabra de corte clarísima: "atardecer", precisamente; no sería difícil mostrarlo, eliminando el verso siguiente; y hasta una palabra más, para lograr —no sin pérdida, pero estamos jugando— la métrica canónica:
Cantan los grillos,
duda el atardecer…
Una mujer.
Pero, como ya he dicho en otro lado, cinco, siete y cinco sílabas no son equivalentes en japonés y en español.
How the Japanese Moving Industry Influenced Services All Over the World
-
In the ever-evolving, interconnected tapestry of global industries, staying
ahead of the game often means taking a page from the pioneers’ playbook.
Ente...
Hace 2 meses.
14 comentarios:
Yo siempre me mortificaba al escribir haikus; siempre las sílabas, siempre... no me cabía el pensamiento. Además creo que interiormente, siempre creí eso que mencionas, que sólo los japoneses pueden escribirlos.
Saludos Aurelio.
con un haijin amigo, estuve casi una hora (o más) discutiendo si se puede llamar haiku al haiku fuera de japón...
pienso que el haiku (forma y fondo) podría ser sólo japonés... pero creo que el haimi es universal.
pero mi amigo es el que dice que haiku es haiku... en todas partes
saludos
Aun cuando el haiku haya surgido en Japón es difícil precisar si solo los japoneses sean los únicos que puedan escribirlo, o mejor dicho “vivenciarlo”. Puesto que esa chispa de “comprensión intuitiva” o “despertar de la bodhi” no está sujeta a limitaciones geográficas o culturales pienso y creo que el haiku es siempre haiku donde sea que se exprese.
Ahora, la interpretación que occidente realiza sobre el haiku es tan variada y “racional” que resulta precisar si en verdad se escribe haiku o derivaciones (por decirlo de algún modo), tales como Senryu
Un abrazo. Maria Rosa Shou
No sé qué diría Basho, pero los dejo a su buen juicio.
Saludos,
Jorge Salcedo
Los amigos se acercan cautelosos.
Hacen click en Sitemeter.
Se marchan a hurtadillas.
Reloj de lluvia.
La gota de agua en la mañana oscura.
Duermo hasta las nueve.
Las olimpiadas van a comenzar.
Fuertes, rápidos, hábiles:
los soldados.
Regresan los hijos del pueblo.
Se quedan
dos pitchers y el shortstop.
al final se trata de esa leve brevedad que nos rasga el ser...
por un instante
dos besos
Pero me parece que la rima, que no sé si sea algo aborrecible en un haiku, entorpece no sólo tu versión, sino el propio poema de Zaid, que tiene algo de cancioncilla.
Pero éste no era el motivo de mi comentario, sino el de, con el pretexto de saludarte, pedir, en la medida de lo posible, que me esclarezcas el sentido de la expresión "tsurezure o nagusamu", y si todavía sigue vigente.
He leído que era frecuente en tiempos de Sei Shonagon, y que significa algo así como "librarse de las horas muertas", pero en vista de que la palabra "tsurezure" aparece también en el título del libro de Yoshida Kenko, y que la propia Sei Shonagon parecía más comprometida con entregarse y llevar registro de las horas muertas que con librarse de ellas, me pregunto si no tendrá algún sentido distinto.
Pues no, yo no veo que la rima entorpezca el poema de Zaid, que encuentro redondo, y la discusión de si la rima conviene o no al haiku me parece insensata y baladí. Conviene cuando conviene, punto. En mi reducción a tres versos sí, la rima es una lata; pero por eso dije "no sin pérdida".
De lo otro: no tengo idea, pero voy viriguo.
Me viene a la cabeza que acá en Miami, el poeta cubanoamericano Orlando González Esteva, cultiva el haiku con rima (ya sea asonante o consonante a veces).Por ejemplo, en Jardín del Tiempo se lee:
Invento el mar:
un vaivén, mucha agua
y algo de sal.
O este otro:
¿Quién está ahí?
Una sombra: la sombra
de quien no fui.
Claro, Violeta. Mejor ejemplo no pudiste poner. Y esos dos poemas son espléndidos.
A mí también me gusta a veces la rima (en un poema cualquiera y en un haiku), pero decir que conviene cuando conviene es invalidar la posibilidad de preguntarse por qué diablos a veces conviene y otras no.
(Pero suele suceder, desde los tiempos de Sócrates, que la inquietud por principios generales sea considerada "insensata y baladí".)
En las versiones del propio Orlando de los poemas de Kobayashi Issa hay algunas con rima que me gustan mucho, como por ejemplo:
Cambio de traje,
pero de piojos no:
son mi equipaje.
Pero otras donde, por algo que quizá valdría la pena explorar, de plano la rima no conviene:
Juega, solito,
el rosario que empuñas
con los mosquitos.
Puede ser que dependa de la intención; de si se trata de un haiku de naturaleza risueña o de uno que busque cierta ingravidez y evaporación, donde la rima resulta pesada y demasiado rotunda. No lo sé; en cualquier caso, es una cuestión insensata y baladí sobre la que González Esteva gusta reflexionar.
La inquietud por encontrar principios generales es insensata y baladí en ciertos casos. Por ejemplo en este. No hay reglas generalas que determinen cuando la rima funciona en un haiku y cuando no. Sería como determinar definitivamente si un poema es bueno o no; y a ti, por ejemplo, para mi largo asombro, te parece que en el poema de Zaid la rima no funciona, mientras que yo encuentro que ese poema es una pequeña obra maestra. Pero si quieres hacer una preceptiva, adelante. Nos divertirá a ambos.
En el poema de Zaid me parece que la rima le resta misterio, evanescencia, eso es todo.
Y mi duda tenía que ver más bien con si en las pormenorizadas preceptivas japonesas sobre el haiku se tocaba el debatido tema de la rima.
¿Pero no estabas escribiendo tú aquel jocoso libro "Preceptivas japonecias"?
Y... ¿algún indicio sobre la expresión "tsurezure o nagusamu"?
Saludos
La rima no preocupa a los preceptistas japoneses por la sencilla razón de que es un recurso ajeno en general a la poesía japonesa, escrita en una lengua con tan pocas sílabas; y porque el haiku, en japonés, se escribe en una sola línea, no en tres, y si bien los tres segmentos rítmicos de esa línea se perciben claramente, los finales no. La discusión sobre la rima es tema exclusivo de los que traducen o escriben haiku en otras lenguas. Y es insensata y baladí. Todo eso lo explico en el volumen XIII del libro que citas, y que está agotado.
Había olvidado la otra cuestión. Al rato voy a la biblioteca y averiguo.
konnichiwa .....
mmmm no entiendo bien eso del orden silábico del ahiku, lo que pierdo entender es que ene español esa regla de 5//7//5//7 no se aplica por que la morfología del idioma escrito es muy diferente, pero bueno si me puedes explicar un poco mejor como podría aplicarse al hora de escribir un haiku en español, por favor,,,, honto arigatou.... n_n
Publicar un comentario